Fecundación in vitro. Cristina Alonso Gómez 1A

Niño probeta.


Un niño probeta es un niño fecundado artificialmente.Se trata del principal tratamiento para la infertilidad cuando otros métodos de reproducción asistida no han tenido éxito.Las posibilidades de éxito varían mucho dependiendo de la edad de la mujer.
La técnica se llama fecundación in vitro, y permite a las mujeres estériles tener hijos.
El procedimiento consiste en extraer un óvulo de la mujer, y colocarlo en una probeta con los espermatozoides del hombre. Una vez que el óvulo está fecundado, se coloca en el útero de la madre, para que tenga un desarrollo normal y nazca en nueve meses.
A los bebés concebidos a través de FIV se les denomina bebés probeta.




Algunos investigadores consideran que manipular gametos y embriones fuera del cuerpo podría estimular la aparición de cambios genéticos que se pueden manifestar como defectos congénitos en el nacimiento.
Aunque no hay evidencia genética que apoye esta idea, algunos estudios epidemiológicos sugieren una posible conexión entre la reproducción asistida y síndromes genéticos poco frecuentes en recién nacidos, como el síndrome de Beckwith-Wiedemann, que se caracteriza por nacimiento prematuro, lengua más grande de lo normal y mayor susceptibilidad a tumores y defectos respiratorios y oratorios. Este síndrome es raro: afecta sólo a 1 de cada 12.000 recién nacidos en todo el mundo, pero algunos estudios sugieren que es más frecuente en niños nacidos con técnicas de reproducción asistida.







http://es.wikipedia.org/wiki/Fecundaci%C3%B3n_in_vitro
http://embarazo-parto.blogspot.com/2009/01/nios-probeta.html
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001186.htm

Medicinas en países pobres y en los países ricos.    CRISTINA ALONSO GÓMEZ  1A


En la actualidad,  los pobres siguen sufriendo la desigualdad respecto al acceso a una asistencia médica adecuada.En nuestro sistema de salud, cuando nos ponemos enfermos, podemos ir al consultorio médico más próximo a nuestra casa. Pedimos cita en persona, por teléfono o por internet; nos atienden gratuitamente, nos hacen las pruebas médicas necesarias para descartar cualquier complicación sin ningún coste; cuando compramos los medicamentos, no nos fijamos en el ticket y damos la receta del doctor, pero si miramos en el ticket que hemos pagado, nos podemos fijar que a veces el gobierno subvenciona ¡hasta el 80% del coste del medicamento!
En muchos países como Managua, los medicamentos no están subvencionados por lo que resultan caros. En más de una ocasión, la farmacia no dispone de los medicamentos que te recetan, así que la solución es llamar a distintas farmacias hasta que das con una que los tiene y te los mandan por mensajero,suponiendo que pueda llegar y pagando un alto precio por ellos.



Los diferentes estudios ponen de manifiesto que las tasas de mortalidad de los pobres son más altas que las de los ricos a todas las edades, pero que esa diferencia es particularmente acusada durante la infancia.
Otros problemas son la organización fragmentada de los servicios de salud y una burocracia excesiva. En México, por ejemplo, los trabajadores del sector no estructurado tiene ya derecho a una protección del seguro social de enfermedad a cambio de un pago anual, pero existen obstáculos administrativos que limitan este acceso.
En los países de bajos ingresos se ha observado que los problemas de acceso a los servicios de salud de la madre y la niña y niño son un factor importante en relación con la mortalidad materno-infantil.
Sigue existiendo una enorme diferencia entre países ricos y pobres en materia de salud.




http://www.cimac.org.mx/noticias/00dic/00120201.html

http://jovencooperante.blogspot.com/2011/03/la-medicina-en-los-paises-pobres-y.html

El cateterismo es una técnica de diagnóstico de enfermedades que consiste en insertar en una arteria del brazo o de la ingle un tubito de unos 2 o 3 mm de diámetro y cuando este llega al corazón se inyecta una sustancia opaca de rayos X para luego poder ver una radiografía del corazón.
En los cateterismos de corazón los riesgos son mínimos pero hay una serie de factores que pueden elevar el riesgo de mortalidad de 1 de cada 1.000 pacientes estables.
Factores de riesgos:
Irritabilidad ventricular no controlada: aumenta el riesgo de taquicardia y fibrilación ventriculares durante el cateterismo
-Hipopotasiemia no corregida o intoxicación digitálica
-Hipertensión no corregida: predispone a isquemia miocárdica, insuficiencia cardíaca, o ambas, durante la angiografía
-Enfermedad febril intercurrente
-Insuficiencia cardíaca descompensada: especialmente edema agudo de pulmón, salvo que el cateterismo se pueda realizar con el paciente sentado.
-Anticoagulación: tiempo de protrombina >18 s.
-Alergia grave al medio de contraste.
-Insuficiencia renal grave o anuria, si no se contempla la diálisis para eliminar el líquido y el medio de contraste.





Otros factores son que las mujeres ancianas suelen sufrirlo más que los hombres y los ancianos tienen más riesgo de muerte
El cateterismo cardíaco puede provocar accidentes cerebro-vascular o de infarto de miocardio entre otros que pueden mejorar con la aplicación de farmacoterapia, choque eléctrico o reparación quirúrgica vascular sin dejar secuelas.
Existen algunos pacientes que no toleran los medios de contraste yodados que, en ocasiones, inducen un deterioro transitorio de la función renal o reacciones alérgicas que van desde urticaria hasta anafilaxis. 
Aparte de todos los problemas que pueda ocasionar, el cateterismo cardíaco sigue siendo uno de los métodos más utilizados para el diagnóstico de enfermedades que afectan al corazón.


He encontrado información en el libro de CMC de 1º de bachillerato en la página 70.
Enlace:
http://articulosdemedicina.com/cateterismo-cardiaco-y-angiografia/


Por Celia Montarelo Mardomingo 1º A Nº 22.

CUIDADOS PALIATIVOS PARA EL CÁNCER

¿QUÉ SON LOS CUIDADOS PALIATIVOS?
Cuidado total activo de los pacientes cuya enfermedad no responde a tratamiento curativo. El control del dolor y de otros síntomas y de problemas psicológicos, sociales y espirituales es primordial. Destacaba que los cuidados paliativos no debían limitarse a los últimos días de vida, sino aplicarse progresivamente a medida que avanza la enfermedad y en función de las necesidades de pacientes y familias.
¿DÓNDE SE PROPORCIONAN?
Los cuidados paliativos pueden proporcionarse en el hogar, en un hospital o un centro de cuidados paliativos. 
¿CÓMO ALIVIAN EL DOLOR LOS CUIDADOS PALIATIVOS?
A medida que avanza el cáncer de una persona, esta puede experimentar una serie de síntomas. Estos síntomas podrían incluir dolor, pérdida del apetito, fatiga, debilidad, pérdida de peso, estreñimiento, problemas para respirar, confusión, náuseas, vómitos, tos y sequedad o dolor de garganta. Todos estos síntomas pueden manejarse con un tratamiento adecuado.
El dolor es uno de los síntomas más comunes que experimentan las personas que tienen cáncer. Aunque sea intenso, el dolor casi siempre puede controlarse con medicamentos. Cada persona responde de manera diferente al dolor. El médico creará un plan para manejar el dolor, que satisfaga las necesidades de la persona.
Es importante no esperar hasta que la persona sienta dolor para administrar la siguiente dosis, incluso si implica despertarla en la mitad de la noche.
ALGUNOS ARTÍCULOS PUBLICADOS PONEN DE MANIFIESTO LA IMPORTANCIA DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS ENFERMOS:

Desarrollan una forma de puntuación para determinar la esperanza de vida de los pacientes con cáncer terminal

Investigadores de la Universidad St George's de Londres, en el Reino Unido, han desarrollado un nuevo sistema de puntuación que puede predecir con mayor precisión si la esperanza de vida de los pacientes con cáncer avanzado es de días, semanas o meses.
"ESPAÑA TIENE UN DESARROLLO DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS DE SIETE SOBRE DIEZ"
Xavier Gómez Batiste, responsable del Observatorio de Cuidados Paliativos del Instituto Catalán de Oncología ha comentado en una reunión que el nivel de desarrollo en este ámbito del Sistema Nacional de Salud "es de siete sobre diez".


¡NUEVA PRUEBA DEL DIAGNOSTICO EN ENFERMEDADES COMO ALZHEIMER Y PARKINSON!
La empresa proteómica Power3Medical Products, de Oklahoma, podría presentar en poco tiempo un nuevo análisis de sangre capaz de proporcionar un diagnóstico temprano de enfermedades neurodegenerativas (enfermedades que causan el empeoramiento de muchas actividades corporales como el equilibrio y el habla, muchas de estas enfermedades pueden poner la vida en peligro y no suelen tener cura) y distinguir, incluso, entre la enfermedad de Alzheimer (es una enfermedad neurodegenerativa y crónica cuyos síntomas se suelen presentar a partir de los 60 años y son pérdida de memoria, de aptitudes de pensamiento, y capacidad de realizar actividades cotidianas, se produce por la perdida de conexiones entre las células nerviosas)y el Parkinson (además de ser neurodegenerativa es una enfermedad crónica, dura un tiempo y sus síntomas van a peor, sus síntomas son temblores en manos, piernas, brazos, mandíbula o cabeza; agarrotamiento de las extremidades; rigidez; lentitud de los movimientos o deterioro del equilibrio)


La primera prueba de diagnóstico de enfermedades neurodegenerativas del mercado, llamada NuroPro.
Actualmente no existe ninguna prueba de diagnóstico en el mercado para las enfermedades neurodegenerativas, por lo que los diagnósticos se suelen basar, únicamente, en un diagnóstico clínico de acuerdo con los síntomas.

Power3 ha identificado y patentado varias proteínas en sangre asociadas con enfermedades neurodegenerativas. La prueba NuroPro mide un conjunto de 59 biomarcadores de proteínas, cuyos niveles relativos pueden ayudar a distinguir entre Parkinson, Alzheimer y la enfermedad de Lou Gehrig o decir si un paciente la padece o no. La prueba es muy precisa.
La prueba es útil para monitorizar la progresión de la enfermedad y evaluar la eficacia de los fármacos y gracias a esta prueba se puede conseguir detectar muy pronto estas enfermedades.
Uno de sus problemas es que en una enfermedad como el Alzheimer, aún no se conoce a que proteínas afecta y, por tanto, en muy difícil conocerlo.

Enlaces:
Por Celia Montarelo Mardomingo 1º A Nº 22

Elaboración de los Fármacos

Seguro que todos nosotros hemos tomado alguna vez una aspirina o algún medicamento para acabar con dolores de cabeza, tos, bueno, los síntomas de un buen constipado.
Pero...¿cuál ha sido el origen de estos fármacos?. ¿Por qué son cómo son y no de otra manera?
Ahora podremos ver cual es el proceso que se sigue para elaborar un nuevo fármaco, siendo este un agente químico que tiene una acción sobre un ser vivo.
Es necesario elaborar muchos compuestos químicos (a veces miles) antes de dar con el que realmente va a ser útil. ¡Hacen falta unos ocho años y medio para que pueda venderse al público el nuevo fármaco!



A veces se elabora un nuevo fármaco para tratar una enfermedad para la que ya se han diseñado otros fármacos y esto depende de las diferentes industrias farmacéuticas. Por el contrario otras veces surge la necesidad de elaborar nuevos fármacos porque surge quizá un nuevo síntoma de una enfermedad.
El objetivo de los investigadores a la hora de elaborar un nuevo fármaco es plantearse si ese fármaco va a servir para prevenir o para curar una enfermedad.
El proceso de elaboración requiere un gran número de ensayos con cientos o miles de compuestos hasta hallar la solución al problema que se plantea.
En primer lugar es necesario que se aporten pruebas de que el nuevo fármaco es seguro, para ello hay que evaluar los efectos tóxicos y farmacológicos de este.
Luego se hacen pruebas con animales normalmente un roedor y otro no roedor ya que los fármacos tienen distintos efectos sobre uno que sobre el otro.
El estudio pre-clínico busca la obtención de datos (los más posibles) que apoyen con cierto nivel de seguridad el uso de ese fármaco en seres humanos.
Para concretar un poco más, voy a hablar de la elaboración de fármacos de Novartis, una empresa multinacional que se dedica a la industria farmacéutica y a la biotecnología.

Primero es necesario el descubrimiento del nuevo fármaco e identificar aquello que va a tratar.
En el proceso de desarrollo del fármaco podemos distinguir dos partes: desarrollo temprano y desarrollo completo.
- Desarrollo temprano:
 Se modifican químicamente las moléculas pequeñas para mejorar sus propiedades como fármaco.
 Se realizan los análisis toxicológicos y farmacológicos de seguridad necesarios.
 Ensayos fase I: se suministran los fármacos en seres humanos (voluntarios sanos) para hacerse una idea de la eficacia y la seguridad respecto a la enfermedad. También se determinan las dosis seguras y la posibilidad de efectos secundarios.
 Ensayos fase II: se suministra el fármaco a un mayor número de personas para comprobar con mayor exactitud su eficacia y seguridad.
Desarrollo completo:
 Ensayos fase III: se suministra el fármaco a grandes grupos de personas para obtener más datos que garantice la seguridad del fármaco.
 Registro: es necesario recopilar los datos obtenidos de las pruebas anteriores y presentarlos a las autoridades reguladoras. Si todo es correcto y queda probada la calidad del fármaco ya se puede poner al alcance de las autoridades locales para su posterior venta.
Una vez que el medicamento está en el mercado se produce un seguimiento de los efectos adversos que se comunicarán a las autoridades reguladoras y si es necesario introducir cambios en la composición del fármaco.

Páginas importantes:
http://www.quiminet.com/articulos/el-proceso-de-desarrollo-de-un-farmaco-nuevo-8035.htm
http://www.novartis.es/portales/web/es/apartados/menuprincipal/05_investigacion_desarrollo/proceso_dessarrollo_medicamento/proceso_de_desarrollo_del_medicamento.html

Por Almudena Sastre Merino 1º A Nº 31

El Uso Racional de los Medicamentos

El 26 de julio del 2006 fue aprobada la ley del uso racional de los medicamentos en España. Esta ley se encarga de regular los medicamentos y los productos sanitarios así como la ordenación de su uso racional y a las personas encargadas de suministrarlos.
El principal objetivo de esta ley es garantizar a la población española el correcto acceso a los medicamentos cuando verdaderamente se requiera su uso.
¿Cuáles son los principales aspectos que pueden suponer un riesgo para nuestra salud?
 AUTOMEDICACIÓN: Los medicamentos deben ser prescritos por un médico ya que la automedicación  puede suponer un grave riesgo para la salud de las personas por diversos motivos aunque, en mi opinión, los más importantes son:
 - La falta de efectividad de un medicamento destinado a curar enfermedades de origen vírico cuando realmente estos sean necesarios.
 - La ingestión errónea de medicamentos que pueda incluso provocar efectos adversos para la salud de una persona.


    Los niveles de automedicación entre la población española no son precisamente bajos por eso es necesario fomentar el uso racional de los medicamentos.


    Algunos pacientes ejercen presiones a los médicos para conseguir una receta médica...¿En que se diferencia, desde un punto de vista saludable, de la automedicación?





  PRESCRIPCIÓN INADECUADA DE MEDICAMENTOS: es otro factor que supone un gran riesgo para la salud. Puede producirse este caso bien por un error médico (como pueden ser errores de dosificación o errores de duplicidad terapéutica, debido a la similitud entre los nombres de algunos medicamentos) o por la falta de información necesaria de la enfermedad del paciente.




Medidas para mejorar el uso racional de los medicamentos ofrecidas por la OMS (Organización Mundial de la Salud).


Estas son las soluciones, que en mi opinión son las más importantes, que la OMS propone para evita el incorrecto uso de los medicamentos:
 - La oferta de información pública independiente sobre los medicamentos tanto para el personal sanitario como para los consumidores de dichos medicamentos.
 - Fomento de la educación de la población en lo que respecta al tema de los medicamentos.
 - Financiación suficiente para garantizar la disponibilidad de medicamentos y personal sanitario.


Enlaces de las páginas más importantes:
http://www.msc.es/campannas/campanas06/usomedicamento.htm

http://www.cedimcat.info/html/es/dir2438/doc26921.html#Bloc2

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs338/es/index.html


Por Almudena Sastre Merino 1º A Nº 31
          

infarto del miocardio: ¿qué es?,síntomas,prevención y tratamiento

¿QUÉ ES?

El infarto de miocardio es el cuadro clínico producido por la muerte de una porción del músculo cardíaco que se produce cuando se obstruye completamente una arteria coronaria. Cuando se produce la obstrucción se suprime el aporte sanguíneo.Si el músculo cardíaco carece de oxígeno durante demasiado tiempo, el tejido de esa zona muere y no se regenera. 
SÍNTOMAS
El infarto de miocardio se manifiesta con dolores o presión en la zona torácica, sensación de agotamiento, cansancio, mareos y dolor o calambres en el brazo izquierdo. Estos dolores no ceden aunque la persona haga reposo. Los síntomas habituales son: 
dificultad para respirar,sudoración,palidez y mareo.

PREVENCIÓN
El riesgo de padecer un infarto puede evitarse siguiendo algunas pautas de vida saludable:
  • Dejar de fumar
  • Llevar una dieta equilibrada, rica en frutas, verduras, legumbres y cereales.
  • Hacer ejercicio.
  • Evitar las bebidas alcoholicas
TRATAMIENTOS
Cuando aparecen síntomas de un infarto de miocardio, los pacientes deben llamar a los servicios de emergencia y posteriormente pueden tomar una aspirina (tiene un efecto antiplaquetario que inhibe la formación de coágulos en las arterias).
Una vez en el hospital, los pacientes pueden recibir distintos tipos de tratamientos:
  • Oxígeno. Suele ser la primera medida que toman los facultativos en el hospital y en la propia ambulancia.
  • Analgésicos. En las situaciones en las que el dolor torácico persiste se administra morfina o fármacos similares para aliviarlo.
  • Betabloqueantes. Impiden el efecto estimulante de la adrenalina en el corazón. De esta forma el latido del corazón es más lento y tiene menos fuerza, por lo que el músculo necesita menos oxígeno.
  • Trombolíticos. Disuelven los coágulos que impiden que fluya la sangre. Para que sean eficaces deben administrarse en la hora siguiente al inicio de los síntomas.
  • Antiagregantes plaquetarios. Este tipo de fármacos (como por ejemplo la aspirina) impiden la agregación plaquetaria en la formación de los trombos.
  • Calcioantagonistas. Son bloqueadores de los canales del calcio. Impiden la entrada de calcio en las células del miocardio. De esta forma disminuye la tendencia de las arterias coronarias a estrecharse y posibilitan que el corazón trabaje menos por lo que descienden sus necesidades de oxígeno. También reduce la tensión arterial.
  • Nitratos. Disminuyen el trabajo del corazón. En la fase aguda de un ataque al corazón suelen usarse por vía venosa.
  • Digitálicos. Estimulan al corazón para que bombee la sangre.
Otros tratamientos:
  • Bypass coronario. La intervención consiste en seleccionar una sección de una vena o arteria de otra parte del cuerpo para unirla a la arteria coronaria por encima y por debajo del área bloqueada. De esta forma se genera una nueva ruta por la que puede fluir la sangre al músculo cardíaco.
  • Intervención coronaria percutánea. El objetivo es abrir la luz de la arteria bloqueada. El especialista determinará el vaso infartado con un angiograma inicial y posteriormente realizará una angioplastia con balón del segmento trombosado. En algunas ocasiones pueden extraer el trombo con un catéter aspirador.

  MEDICINA TRADICIONAL

   

    

  • En algunos países asiáticos y africanos, el 80% de la población depende de la medicina tradicional para recibir atención primaria de salud.
  • De las distintas formas de medicina tradicional, la más lucrativa es la medicina herbaria, que genera miles de millones de dólares de ingresos.
  • Con la medicina tradicional se pueden tratar diversas infecciones y enfermedades crónicas: el descubrimiento y aislamiento de la artemisinina a partir de Artemisia annua L., planta utilizada en China desde hace casi 2000 años, sirvió para obtener nuevos fármacos antipalúdicos.
  • La existencia en los mercados internacionales de productos herbarios falsificados, de mala calidad o adulterados constituye una grave amenaza para la seguridad del paciente.
  • Más de 100 países tienen reglamentada la medicina herbaria.

La medicina tradicional es la suma completa de conocimientos, técnicas y prácticas fundamentadas en las teorías, creencias y experiencias propias de diferentes culturas y que se utilizan para mantener la salud y prevenir, diagnosticar, mejorar o tratar trastornos físicos o mentales.
La medicina tradicional que ha sido adoptada por otras poblaciones (distintas de su cultura de origen) suele denominarse medicina alternativa o complementaria.
Las medicinas herbarias se sirven de hierbas o materiales herbarios, preparaciones y productos herbarios acabados cuyos ingredientes activos son partes de plantas u otras materias vegetales.
En muchos países desarrollados, del 70% al 80% de la población ha recurrido alguna vez a una u otra forma de medicina alternativa o complementaria (por ejemplo, la acupuntura).
Los tratamientos herbarios, que son la forma más popular de medicina tradicional, resultan muy lucrativos en el mercado internacional.
Seguridad, eficacia y calidad. Son escasos los datos resultantes de ensayos científicos destinados a evaluar la seguridad y eficacia de los productos y las prácticas de la medicina tradicional. Aunque hay datos demostrativos de que la acupuntura, algunos medicamentos herbarios y ciertas terapias manuales (por ejemplo, el masaje) son eficaces para tratar determinadas enfermedades, se precisan más estudios de productos y prácticas. Los requisitos y métodos para esas investigaciones y evaluaciones son complejos. Por ejemplo, puede resultar difícil evaluar la calidad de productos herbarios acabados. Su seguridad, eficacia y calidad depende de la calidad de las materias de origen (que pueden ser centenares) y del modo en que esos elementos son manipulados en los procesos de producción.
Seguridad del paciente y utilización. Mucha gente piensa que los medicamentos son seguros (o inofensivos) porque son herbarios (naturales) o tradicionales. Sin embargo, las medicinas y prácticas tradicionales pueden provocar reacciones dañinas o adversas cuando el producto o tratamiento en cuestión es de mala calidad, se toma de forma inadecuada o se simultanea con otros medicamentos. Es importante que los pacientes conozcan mejor los procedimientos de utilización segura y que los dispensadores de medicinas tradicionales o de otra índole estén más formados y haya más colaboración y comunicación entre ellos.

              Por:Cristina Alonso Gómez

Vacuna contra el cáncer de piel.

Como en todos los cánceres, las causas del cáncer de piel son multifactoriales, no se sabe cuál es la que exactamente gatilla esta enfermedad, pero la exposición al sol es un elemento riesgoso obviamente.
El melanoma es mortal casi siempre, pero si se detecta en etapas tempranas se puede tratar o extirpar. 
Como aparece en la piel, se puede detectar fácilmente, como un lunar distinto, agresivo, muy negro, muy grande, que pica o se rompe, pero a veces las células pasan a la sangre y empiezan a expandirse en el cuerpo, provocando metástasis.
Cuando aparece la metástasis, sólo el 10% de los pacientes supera los 5 años de sobrevida, la mayoría se muere y muy rápidamente.
El promedio de vida de un paciente diagnosticado con cáncer diseminado, o cáncer tipo IV, es de 8 a 10 meses, pero gracias al nuevo tratamiento es posible multiplicar esperanzas.
Un 60% de los pacientes tratados responde a la terapia y viven en promedio 33 meses, tres veces más de lo esperado.
En pacientes de alto riesgo, operados del tumor, que ya no tienen un tumor presente, pero tienen altas posibilidades de recaer, no han enfermado ninguno de los 10 que se han tratado.
  • Funcionamiento:


Como es imposible inocular de forma preventiva, la terapia consiste en ayudar a que el organismo pueda defenderse de mejor manera ante la enfermedad.
    • -El procedimiento comienza con la toma de sangre del paciente y aislamiento de  sólo sus glóbulos blancos. Los glóbulos blancos se colectan en bolsas especiales y se llevan a un laboratorio donde son transformadas en células del sistema inmune (dendríticas). 
    • -Para que las células dendríticas generen una respuesta específica se les incorporan antígenos del tumor.
    • -Se toman las dendríticas que fueron realizadas en el laboratorio y les dan un extracto de tumor, que está muerto, molido. Ellas lo procesan. Cuando las reinyectan en el paciente, entonces estas células despiertan la respuesta inmune contra el tumor y destruyen los tumores, lo que permite que el paciente no tenga más metástasis, se estabilice la enfermedad, y en el caso que tenga baja carga tumoral (esté operado) previene que el tumor aparezca.




Este método ha sido realizado por el inmunólogo Flavio Salazar, del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

  • Datos de interes:
    • -Ya se han tratado más de 200 pacientes en Chile. Varios de ellos, es posible decir que han superado el cáncer, pues tras cerca de 5 años desde la primera inoculación, no han sufrido recaídas.
    • -En la actualidad, el tratamiento consiste en tres vacunas que se fabrican en base a células dendríticas del propio paciente
    • -Uno de los elementos más importantes de la terapia es que no tiene efectos adversos (caída de pelo...).
    • -"Se está deteniendo la enfermedad en algunos casos", cuenta Salazar. 

Por Celia Montarelo Mardomingo Nº 22 1º A

Ley del medicamento genérico.

La ley impuesta en España este año 2011 supone que los médicos deberán prescribir los medicamentos por su principio activo y no por su marca comercial.
El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud propuso esta medida como medida de ahorro de la economía española.
En algunos casos esta medida de ahorro es eficaz pero algunos sectores afirman que en muchos otros no lo es tanto ya que la diferencia entre el precio del medicamento genérico y el medicamento de marca no es mayor que de 20 céntimos de euro.Esta noticia ha sido bien recibida en algunas organizaciones como la OCU (Organización de Consumidores y Usuarios) mientras que ha sido duramente rechazada por la industria farmaceútica. Esto ha supuesto la re-aparición de una polémica que lleva presente muchos años: ¿Son sustitutos eficaces los medicamentos genéricos a los medicamentos de marca?
¿QUE SON LOS MEDICAMENTOS GENÉRICOS?
Son medicamentos que se venden por su principio activo y no por una marca comercial definida.


Se han establecido algunos criterios para "demostrar" que ambos tipos de medicamentos son equivalentes como son el que tengan el mismo principio actico o la misma eficacia terapéutica. El que se cumplan estos criterios asegura que los medicamentos genéricos y los de marca son iguales, entonces... ¿ cual es la razón de que los primeros sean más baratos que los segundos?
Las farmacéuticas que han desarrollado medicamentos de marca patentan los nuevos medicamentos que salen al mercado. Tienen la patente exclusiva de ese medicamento durante décadas y pueden vender ese medicamento a un precio elevado. Pasado ese tiempo, la protección comercial desaparece y surgen los laboratorios que fabrican genéricos de estos medicamentos de marcas con un precio normalmente mucho más barato.
Aparece entonces lo que se conoce como efecto placebo o nocebo en este caso: el medicamento genérico es peor ( no se perciben tantas mejoras) porque yo lo veo como peor. Este pensamiento puede ser realmente dañino.
En definitiva los medicamentos genéricos son igual de eficaces aunque tambien tienen ligeras desventajas como problemáticas con los pacientes alérgicos o intolerantes, o en el caso de personas mayores polimedicadas, que suponga un problema en la identificación de los medicamentos y esto lleve a un tratamiento erróneo.